viernes, 12 de junio de 2009

Presencia y opinión!

El lunes 15/6 a las 18 horas secionará la Comisión Directiva de nuestra Escuela donde se tratarán dos temas muy importantes que influirán al estudiantado de ser aprobados.
Se trata de dos proyectos presentados, una guía de evaluación y otra guía para la presentación del trabajo final. A continuación expresos:

PROYECTO:

GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS

EN LA FORMULACIÓN, DESARROLLO, CORRECCIÓN Y DEVOLUCIÓN

DE EXAMENES Y EVALUACIONES

ESCUELA DE PARTERAS

PRINCIPIO FUNDAMENTAL

LAS INSTANCIAS DE EVALUACIÓN (CONTINUA, SUMATIVA, FORMATIVA O FINAL) SON UNA INSTANCIA DOCENTE FUNDAMENTAL. SON TAMBIÉN UNA INSTANCIA DE APRENDIZAJE Y FORMACIÓN PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES. EL CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSITICAS DE LA MISMA ES UN DERECHO FUNDAMENTAL DEL CONTRATO DOCENTE. Y LA NEGOCIACIÓN DE SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ES UN ELEMENTO IMPORTANTE DEL COGOBIERNO UNIVERSITARIO.

OBJETIVOS GENERALES

  • Alcanzar el máximo de calidad y equidad posible en los procesos de evaluación en la Escuela de Parteras.

  • Prevenir y minimizar conflictos internos y externos en el proceso de evaluación asegurando la existencia de una normativa consensuada en el contrato docente en la prestación correspondiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Disponer de una norma de comportamiento general de docentes, administrativos y estudiantes en los procesos de evaluación de la Escuela de Parteras.
  • Determinar un conjunto de pautas generales en la construcción de los distintos exámenes individualizados según sus características a ser cumplidas por los docentes en la construcción de éstos y conocidas por los estudiantes previamente.
  • Establecer las pautas y criterios tendientes a consolidar las mejores prácticas en la corrección de exámenes y devolución de los mismos.
  • Redactar y aprobar un reglamento de exámenes basado en la presente guía, la ley orgánica de la Universidad y la normativa vigente en la Escuela de Parteras y la Facultad de Medicina.

COMPORTAMIENTO GENERAL EN LOS PROCESOS DE EVALUACION

Local

  • El local donde transcurrirá el proceso de evaluación será determinado por la Escuela de Parteras o el Docente responsable de la evaluación en representación de ésta.
  • Deberá ser comunicado con la debida anticipación en carteleras o sitios web que se utilicen como vía de comunicación a los estudiantes del curso.
  • Será responsabilidad de la escuela que el mismo esté en condiciones apropiadas para el transcurso de la evaluación y sea apropiado para las caracterísiticas de la prueba.
  • Será responsabilidad de los presentes (docentes, administrativos y estudiantes) el deterioro del mismo, pudiendo tomar las medidas punitivas correspondientes ante el deterioro del mismo.
  • La Escuela de Parteras tendrá a cargo la reserva del salón, el acondicionamiento de éste y la asignación de funcionarios administrativos si así correspondiera para el transcurso de la prueba.

Docentes

  • Deberán estar presentes en número apropiado a la cantidad de estudiantes y las características de la prueba, siendo designados por la Escuela de Parteras o quien esta designe para cada prueba en particular.
  • Deberán estar presentes desde antes del inicio de la misma hasta el final de ésta incluso la recolección del material elaborado si así correspondiera.
  • Serán responsables del control de asistencia (aún cuando lo difirieran en integrantes del equipo administrativo), de la distribución de los materiales, así como el control de que la prueba se realice en forma individual y la recolección de las mismas.
  • Tendrán la potestad de anular pruebas en el momento de constatar irregularidades extremas como copia, consulta de material no autorizado, conversación, promoción de desorden, o ante cualquier circunstancia que se aleje del comportamiento apropiado en una prueba.
  • No podrán fumar (respetando la normativa vigente), se aconseja evitar el consumo de bebidas o alimentos manteniendo así como el uso de vestimenta apropiada equiparándose a las exigencias que se le piden al grupo de estudiantes. (ES UNA BUENA PRÀCTICA DOCENTE RESPETAR LAS MISMAS NORMAS QUE SE IMPARTEN A LOS ALUMNOS).
  • No podrán brindar información adicional (excepto aclaraciones de la letra), ni entrar en conversación ni discusión con los alumnos durante el transcurso de la prueba. De así hacerlo y si incurrieran en falta será responsabilidad absoluta del docente.
  • Las aclaraciones deben realizarse en voz alta y para todos los estudiantes.
  • Al inicio de la prueba deberán informar la hora de finalización de la misma.
  • Es responsabilidad de los docentes ordenar los alumnos según el criterio adoptado por la mesa examinadora, así como asegurar el orden y la realización individual de la misma.
  • El comportamiento de los docentes será acorde a la responsabilidad de la propia evaluación debiendo también guardar el orden apropiado a la seriedad de la prueba.
  • No podrán utilizar celulares dentro del recinto del examen, (existen normas del consejo de facultad al respecto). De necesitar hacerlo deberán salir del mismo si las condiciones y oportunidad lo permiten. (De ser posible mantendrán el celular apagado o en modalidades silenciosas).
  • Deberán ordenar también a los administrativos coordinando y supervisando sus funciones, las funciones delegadas en éstos serán también responsabilidad del equipo docente.
  • Ante cualquier eventualidad no contemplada en la reglamentación vigente es aconsejable que las decisiones se adopten en consenso de un grupo de los docentes presentes, que debe estar integrado siempre en número impar y con la presencia del docente de mayor grado presente.
  • LA FILTRACIÓN PREVIA DE MATERIAL DE UNA PRUEBA TOTAL O PARCIALMENTE Y DE EXISTIR UNO O MAS DOCENTES INVOLUCRADOS SERÁ UNA FALTA GRAVÍSIMA, PASIBLE DE LAS MAS GRAVES SANCIONES DISCIPLINARES A CARGO DE LAS AUTORIDADES PERTINENTES Y SEGÚN LAS NORMAS DE COGOBIERNO.

Materiales

  • Los materiales deberán ser apropiados para la prueba en cuestión, deberán ser aportados por la escuela.
  • La preparación de los materiales será responsabilidad del equipo docente, y estará a cargo de los docentes o los administrativos si los primeros así lo dispusieran.
  • Salvo situaciones de excepción, el material de evaluación deberá ser financiado por la Escuela de Parteras.

Administrativos

  • Su presencia en la prueba será determinada por el equipo docente. No podrán presentar objeciones si esta es solicitada durante su horario habitual de trabajo. De ser fuera de horario habitual de trabajo surgirá de un acuerdo de partes.
  • Todas las funciones asignadas a los funcionarios administrativos serán supervisadas por el equipo docente y éstos serán los responsables del adecuado cumplimiento de funciones.
  • Son obligaciones del cuerpo administrativo: el pasado de lista, el control de identidad y la entrega del material así como certificación de haber dado el examen. También la recolección de la documentación y devolución de la misma. También el cuidado de ésta durante la prueba.
  • Deberán guardar los mismos cuidados de comportamiento, vestimenta que el equipo docente.
  • NO podrán retirar ni anular pruebas bajo ningún concepto.
  • De detectar situaciones de copia entre estudiantes o consulta ilegal de material deberán comunicarlo al docente más próximo.

Estudiante

  • Los estudiantes deberán conocer SIEMPRE las características de la prueba de evaluación antes de su desarrollo. En forma óptima DESDE EL INICIO DEL CURSO, y nunca con un plazo menor a 72 horas antes de la prueba.
  • Estas normas de comportamiento y buenas prácticas así como las específicas que pudieran surgir para cada prueba también deberán ser conocidas por los estudiantes antes del desarrollo de la prueba.
  • Los estudiantes deberán concurrir en la hora citada a la prueba, la llegada fuera de horario podrá ser un impedimento para rendir la prueba.
  • Deberán concurrir con el documento que acredite su identidad que de ser solicitado será presentado al ingreso a la prueba.
  • Deberán vestir en forma prolija y apropiada para las circunstancias.
  • No podrán fumar (existe normativa vigente), no podrán consumir alimentos ni mate durante el transcurso de la misma.
  • No PODRÁN UTILIZAR TELEFONOS CELULARES NI OTROS MEDIOS ELECTRÓNICOS DE COMUNICACIÓN DURANTE LA PRUEBA, su utilización será motivo de anulación de la misma. Tampoco podrán utilizarlos para leer ni escribir mensajes de texto, ni para consultar la hora, ni como calculadora.
  • Las consultas sobre la prueba se harán en voz alta y previa autorización solicitando la palabra en forma ordenada y no en forma personal.
  • Deberán entregar la prueba dentro del tiempo estipulado, no pudiendo entregarla luego de retirarse del recinto.
  • Deberán utilizar bolígrafos de colores habituales (negro o azul).
  • Escribirán con letra clara y entendible (la no comprensión del texto escrito podrá ser motivo inapelable de eliminación de la prueba).
  • No podrán utilizar abreviaturas salvo las permitidas. (El uso de modismos de escritura abreviada como: q’ ; x ; xq’ ; etc. NO ESTARÁN AUTORIZADOS BAJO NINGÚN CONCEPTO.
  • El uso de una abreviatura no entendida por el tribunal amerita la anulación de la respuesta.
  • El uso de esquemas o dibujos será permitido si el tribunal examinador así lo permitiera.
  • Los estudiantes tendrán SIEMPRE la potestad de recibir una devolución INDIVIDUAL de las pruebas en la que se informará de los criterios de corrección, suficiencia e insuficiencia. ESTA NO SERÁ UNA INSTANCIA DE DISCUSIÓN, SOLO SERÁ UNA INSTANCIA DOCENTE DE DEVOLUCIÓN INFORMATIVA Y DE APRENDIZAJE.
  • Los estudiantes SIEMPRE tendrán la potestad de cuestionar total o parcialmente la integración de los tribunales, su comportamiento y la prueba en forma total o parcial. Para ello dispondrán de un período de una semana luego de su transcurso. Deberán hacerlo por escrito, en un lenguaje adecuado, respetuoso y con apropiada fundamentación de la protesta. Deberán recibir una respuesta en un período de una semana adicional a su entrega.

En cuanto a la construcción de la Prueba de Evaluación

  • La construcción de la prueba de evaluación deberá guardar las normas de seriedad, responsabilidad y discreción imprescindibles para una instancia fundamental en el proceso educativo como lo es el proceso evaluativo, esencial para la acreditación de un curso, materia, etc en la Escuela.
  • Será construida de ser posible por un equipo docente integrado y coordinado (presidido) por el docente de mayor grado en el curso o asignatura y quienes el mismo disponga.
  • Será un material de consenso, evaluado por todos los integrantes del staff docente que se consideren necesarios, (idealmente también por la comisión de exámenes).
  • Deberá ser clara, construida en un lenguaje simple y que explore los conocimientos comprendidos por los objetivos de aprendizaje del curso o asignatura.
  • Deberá respetar totalmente el convenio (pactado en el contrato docente) al inicio del curso cuando se explicitaron las características de la prueba. De existir incorporaciones o cambios deberán ser avisados con claridad y anticipación y nunca en un período menor de 3 días antes de la prueba.

EN CUANTO A LA CONSTRUCCIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS

  • Al redactar una historia clínicas se preferirá en un paciente real que inventado, se realizarán las modificaciones que aseguren su anonimato y deberá ser redactado en el lenguaje médico corriente. Con las características de la habitual jerga disciplinar de la obstetricia.
  • Se aconseja NO UTILIZAR ningún tipo de abreviaturas bajo ningún concepto, (es de buena práctica en el momento de exigírselo a los estudiantes).
  • La historia clínica será valorada previamente por la comisión de exámenes quienes podrán SUGERIR CAMBIOS en la misma, (según normativa de comisión de exámenes).
  • El equipo redactor deberá estar encabezado por el docente de mayor grado de la asignatura, un número impar de docentes, y en su mayoría por aquellos que tomaran parte en el curso correspondiente.
  • También se aconseja que docentes que no participaron en la redacción lean la prueba y emitan su opinión.
  • Se aconseja que la historia no guarde dificultades innecesarias, ni datos aleatorios que no conducen a información a testear.

EN CUANTO A LAS PREGUNTAS ABIERTAS

  • La redacción de la pregunta será clara explorará un concepto o una relación entre conceptos por pregunta. (Es preferible realizar muchas preguntas simples, que pocas muy complejas).
  • Se considera apropiado que una pregunta guarde una redacción breve y clara.
  • No deben quedar dudas del concepto explorado en la pregunta
  • También deberá ser redactada por un equipo del curso o asignatura
  • Siendo también objeto de evaluación de la comisión de exámenes.
  • Quien elabora la pregunta deberá brevemente esbozar la respuesta esperada y también ponderar los criterios de calificación y corrección tanto de suficiencia como de insuficiencia.
  • SOLO ES CRITERIO DE ELIMINACIÓN: el error conceptual grave en el diagnóstico, o la terapéutica que ponga en riesgo la vida del paciente. No son necesarios criterios de eliminación en todas las preguntas.

EN CUANTO A LAS PREGUNTAS DE MÚLTIPLE OPCIÓN

  • La redacción de las mismas estará a cargo de un equipo integrado por el mayor número de docentes posibles, pero tendrá un coordinador que leerá y conocerá el total de la prueba.
  • El texto previo será corto y conciso y de él debe surgir claramente el concepto a explorar.
  • Las opciones posibles serán entre 3 y 5. Pudiendo ser respuestas válidas una o dos. (TODAS LAS PREGUNTAS DE UNA MISMA PRUEBA SE REGIRÁN POR UNA MISMA CARACTERÍSITICA)
  • Los estudiantes conocerán claramente el tipo de preguntas que tendrán en la prueba con anticipación a la misma.
  • Es buena práctica que tengan disponibilidad de preguntas previas del estilo de la prueba para familiarizarse con la misma.
  • La prueba deberá estar pronta UN MES antes del examen y SIEMPRE será evaluada por el comité de examen.

EN CUANTO A LOS EXAMENES ORALES Y LAS MESAS EXAMINADORAS

  • Las mesas examinadoras estarán compuestas siempre por un número impar de docentes (óptimamente tres).
  • Siempre estarán presididas por un docente de grado 3, 4 o 5.
  • Siempre durante la misma habrá presencialmente dos de dichos docentes por lo menos.
  • Se establecerán criterios claros de evaluación (en lo posible escritos) antes de la prueba y de ser posible serán conocidos con anticipación por los estudiantes.
  • El resultado de la prueba se informará por los propios integrantes encargados de tomar el examen, haciendo las aclaraciones pertinentes que serán informativas y NO SERÁN EN ESA INSTANCIA OBJETO DE DISCUSIÓN.

EN CUANTO A LA COMISIÓN DE EXAMENES

Para lograr la más alta calidad posible en los procesos de evaluación de la Escuela de Parteras se creó con autorización de la Comisión Directiva de la Escuela la figura de la COMISIÓN DE EXÁMENES de la misma.

  • La misma estará integrada por un tribunal integrado por 3 docentes (no involucrados en el proceso de realización de la prueba), del más alto grado posible dentro de la escuela.
  • Siempre se intentará que en el mismo tome parte algún integrante del equipo encargado de Educación en la escuela.
  • TODOS LOS EXÁMENES DEBERÁN SOMETERSE AL JUICIO DE LA COMISIÓN DE EXÁMENES.
  • LA COMISIÓN ES UN ORGANO DELIBERATIVO QUE ELABORARÁ UN JUICIO SOBRE LA PRUEBA Y EMITIRÁ SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN EN CUESTIÓN
  • EL TRIBUNAL DE LA PRUEBA TENDRÁ LA POTESTAD DE ACEPTAR O NO EL JUICIO DE LA COMISIÓN. (De aceptar el juicio de la comisión e incorporar las modificaciones sugeridas contará con el total respaldo académico ante eventuales protestas y recusaciones. De no aceptar el juicio ni incorporar las modificaciones será el absoluto responsable de los errores de formulación de la misma y las consecuencias que esto genere).
  • EL TRABAJO DE ESTA COMISIÓN DEBERÁ SER EVALUADO POR EL EQUIPO DOCENTE Y LA COMISIÓN DIRECTIVA DE LA ESCUELA.


El presente documento fue desarrollado para mejorar la calidad de las evaluaciones y es un documento inicial para ser evaluado por la comisión directiva y los integrantes del cuerpo docente. El objetivo es alcanzar un documento final de consenso que sea refrendado por la comisión directiva y el consejo de facultad y que tenga valor de norma para el mejor desarrollo de los procesos de evaluación en la escuela.

Prof. Adj. Dr. Jorge Arena

Encargado del Area de Docencia

FACULTAD DE MEDICINA – ESCUELA DE PARTERAS

MONTEVIDEO

GUIA DE FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL

Las pautas de la siguiente Guía han sido elaboradas para asistir a los estudiantes en la elaboración del Trabajo Final para la obtención del título de

Obstetra/Partera/o.

Es responsabilidad de cada estudiante conocer estas pautas y aplicarlas, ya que todos los trabajos deberán ser uniformes en su formato y cumplir con las reglas de presentación que se incluyen a continuación, generalmente aceptadas en las comunidades académicas universitarias internacionales.

1. REGLAS GENERALES PARA LA PRODUCCION DEL TRABAJO

à Imprimir en un solo lado de la página.

à Inicie cada capítulo en una página nueva.

à Si debe separar palabras en sílabas, asegúrese de cumplir las reglas gramaticales.

à Si hacen correcciones, agregados, modificaciones, etc. en alguna página del trabajo, asegúrese que la página corregida siga cumpliendo con el formato que se utiliza en el resto del trabajo.

à NO utilice correctores líquidos en el original a entregar.

à Asegúrese que el original y sus copias no tengan faltas de ortografía.

2. EXTENSIÓN.

El original del Trabajo Final no debe superar las 350 páginas.

3. TIPO DE PAPEL

Para el texto original de utilizará papel blanco tamaño A4 o carta, impreso de un solo lado.

4. PAGINACION

La totalidad del trabajo debe estar paginado en una sola secuencia y con el mismo tipo de letra para todos los números, en el centro del margen inferior.


Todas las páginas se numeran, incluyendo las que contienen tablas, ilustraciones y las páginas que se dejan en blanco intencionalmente. Si incluye anexos, no es obligatorio paginarlos, si lo hace, continúe la misma secuencia numérica. La portada del trabajo se considera como página 1, pero no se imprime el número en ella.

5. MARGENES

Utilice un mínimo de 3 cms. de margen para cada borde – izquierdo, derecho, superior e inferior – de la hoja impresa.

6. ESPACIADO

Utilice doble espacio después de cada título y/o sub-título y entre párrafos del texto.Utilice espacio simple entre renglones de un mismo párrafo.

7. TIPOS DE LETRA Y FORMATO

Utilice un tipo y tamaño de letra legible y uniforme en todo el trabajo, incluyendo las páginas preliminares y referencias bibliográficas.Se recomiendan los tipos TIMES NEW ROMAN y ARIAL. No use tipo de letra cursiva, excepto cuando se realicen citas literales de autores.

El tamaño de letra para el texto normal no deberá exceder de 16 puntos ni ser menor a 12 puntos.

En la portada del trabajo o en páginas de títulos y sub-títulos pueden utilizarse tamaños superiores a 16.

En tablas e ilustraciones pueden utilizarse tamaños de letra inferiores a 12 puntos, siempre que se mantenga la claridad y legibilidad del texto.

8. BIBLIOGRAFÍA, CITAS BIBLIOGRAFICAS o REFERENCIAS

Es la relación alfabética de las fuentes documentales consultadas para la realización del trabajo. Se ordenan en una página separada siguiendo la pauta de: apellido de autor, título, edición, ciudad, editorial, año de publicación, páginas consultadas. Se incluyen a continuación ejemplos de referencias bibliográficas de las fuentes documentales más comunes:

Referencia de un libro o de un folleto, incluye en su orden: Autor. Título. Edición (diferente de la primera). Ciudad, Editorial, Año de publicación. Páginas consultadas.

Ejemplo:

DAVENPORT, Thomas. Ecología de la información: por qué la tecnología no es

suficiente para lograr el éxito en la era de la información. México: Oxford Press, 1997.

p. 57-134.

Referencia de un artículo de revista. Se entiende por revista la publicación que aparece regularmente, tiene numeración propia que la identifica y un título común que las comprende, tales como anuarios y boletines. La referencia bibliográfica de las revistas incluye en su orden: Autor. Título del artículo. La palabra En: Título de la revista. Ciudad. Volumen, Vol., número, no. (período o mes y fecha); páginas consultadas.

Ejemplo:

ZALDIVAR C., Modesto. Políticas y estrategias en la sociedad de la información. En: Ciencias de la información. La Habana. Vol. 29, no.3 (sep. 1998); p.33-40.

Referencias de artículos de diarios. Incluyen en su orden: Autor. Título del artículo. La palabra En: nombre del diario. Ciudad. (día, mes, año); páginas consultadas.

Ejemplo:

MOLANO CAMACHO, Mauricio. Información: herramienta para la apertura

mental. En: La República. Bogotá. (2, ago, 1996); p.5B

Referencias de presentaciones en seminarios, congresos, reuniones, incluyen en su orden: Autor de la ponencia. Título de la ponencia. En: fecha de realización: ciudad donde se realizó el evento: Título de la publicación donde aparece la ponencia, que generalmente se identifica con el nombre de memorias, conclusiones o actas. Ciudad de publicación de las memorias: Editor, fecha, páginas donde se encuentra la ponencia citada.

Ejemplo:

GOLDIN, Daniel. Extranjeros en el mundo, la hospitalidad de la lectura. En: Congreso

IBBY (27°: 18-22 sep. 2000: Cartagena de Indias): Memorias. Bogotá: Fundalectura,

2001, p. 189-196.

Referencias de documentos electrónicos. En esta categoría se incluyen los programas de computadora, las bases de datos, los registros en formato legible por computadora, ya sea en línea (internet), en CD-Rom, en cinta magnética, en disco o en otro medio de almacenamiento electrónico. Se incluyen además los artículos que se bajan o se consultan en internet. El acceso a internet ha multiplicado las posibilidades de contar con información electrónica en cualquier lugar y a cualquier hora y en consecuencia, con el fin de proteger la creación intelectual de los autores que ponen sus obras al servicio del mundo a través de internet, la ISO, Organización Internacional de Normalización, publicó la Norma ISO 690-2 que establece las directrices para la elaboración de las referencias bibliográficas de documentos electrónicos. Las referencias llevan en su orden: Autor. Título. [tipo de medio o soporte físico en el cual se encuentra la información que se consulta] Edición. Lugar de publicación: Editor, fecha. Disponibilidad. (Acceso o consulta: día mes, año). La disponibilidad se refiere al sitio lógico donde se encuentra la información, en este caso la Web.

Ejemplos:

COMITÉ DE BIBLIOTECAS DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR DEL DISTRITO CAPITAL. Lineamientos para bibliotecas de instituciones de educación superior. [en línea] 2ed. Bogotá: El Comité, 2008. http://www.ucentral.edu.co (Consulta: 5 septiembre, 2008)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO. Bibliotecas del futuro. [CD-Rom] México:

UNAM, 1998.

9. ESTRUCTURA GENERAL DEL TRABAJO

El trabajo debe presentar la siguiente estructura general para su presentación:

    1. à PORTADA
    2. à AGRADECIMIENTOS (opcional)
    3. à ABSTRACT o RESUMEN
    4. à TABLA DE CONTENIDO o SUMARIO
    5. à CUERPO DEL TRABAJO
    6. à BIBLIOGRAFÍA
    7. à ANEXOS

1. PORTADA

    La portada del trabajo debe presentar los siguientes elementos en este orden:


    1. Facultad de Medicina – Escuela de Parteras

    b) Título del trabajo

    c) Subtitulo (si lo tiene)

    d) Incluir el siguiente texto:

    Presentado como requisito para la obtención del titulo de Obstetra-Partera.

    1. Autores del Trabajo Final (nombre y apellidos )

    1. Docente Tutor(nombre y apellido)

    g) Año de la entrega del trabajo.


    2. AGRADECIMIENTOS (opcional)

    Se trata se un breve reconocimiento a persona(s) o instituciones que de diversas formas han colaborado en la elaboración del trabajo. Si se incluye esta parte, asegúrese de usar los nombres correctos y completos de las personas e instituciones citadas.



3. ABSTRACT

    Es un breve resumen o compendio informativo que incluye una descripción abreviada y precisa del contenido del trabajo. Se trata de un texto de aproximadamente 400 palabras que le permite al lector identificar el tratamiento del tema rápidamente y decidir si la obra completa es relevante a sus intereses.


    4. TABLA DE CONTENIDO o SUMARIO

    Informa sobre el contenido del documento escrito y presenta los títulos de los capítulos y subtítulos de la obra en el mismo orden que aparecen en el documento, indicando para cada uno la página correcta donde se localiza. En la Tabla de Contenido o Sumario también se incluyen la Bibliografía y los Anexos.

    5. CUERPO DE LA OBRA

    El cuerpo de la obra estará dividido en capítulos, para facilitar una exposición coherente y una comprensión adecuada por parte del lector.

    6. BIBLIOGRAFIA

    Debe estar ordenada alfabéticamente, tal y como se indica en el punto 8 anterior.

    7. ANEXOS

    La información incluida, si se indica con número de página, deberá seguir la secuencia numérica correspondiente.

No hay comentarios: