viernes, 11 de septiembre de 2009

CAMBIÁ VOS NUESTRO PLAN de ESTUDIOS

Hacé aquí un comentario y así hacenos llegar :

  • ¿qué incluirías en nuestra carrera ?
  • ¿qué sacarías ?

Dale animate, es para progresar y crecer como parteras !!

saludos

inés 

miércoles, 2 de septiembre de 2009

noche innolvidable en el Paraninfo..


querida generación que egresó...queríamos decirles que fue una noche innolvidable y tambien un mimo para todas.. esta ceremonia que se realizó como si fuera poco el día de la partera....nos han enseñado mucho...sabemos que este compromiso de lucha no termina aqui y seguirá a lo largo de toda nuestra vida..
las queremos mucho

CEDEP

sábado, 25 de julio de 2009

ASAMBLEA GRAL.

Martes 28 de julio 13:30 hs.

orden de día:

  • Elección de estudiantes para Comisión Directiva (de todos los años de la carrera)
  • Guardias (2do. y 3ro.)
  • Observaciones de psicologia (1ro.)
  • Día de la Partera (organizar, paraninfo)
Es importante que concurramos tod@s !

saludos

inés h.

sábado, 20 de junio de 2009

ELECCIONES DE LA ESCUELA

COMPAÑERAS/OS DEBIDO A LAS DIFICULTADES QUE SE ESTAN DANDO PARA SESIONAR EN COMISION DIRECTIVA Y EL CLAUSTRO SE DECIDIO HACER ELECCIONES EN JULIO.
NOS TENEMOS QUE REUNIR PARA ARMAR LA/LAS LISTAS.
TIENE QUE SER UNA ASAMBLEA OBLIGATORIA, PORQUE TODOS TENEMOS QUE ESTAR.
LAS COMPAÑERAS QUE ESTAN TODOS LOS DIAS EN LA ESCUELA HABLEN Y PONGAN FECHA TRATANDO DE PERJUDICAR LOS CURSOS LO MENOS POSIBLE.
NO SE OLVIDEN DE PRIMERO!!!



saludos Patricia

viernes, 12 de junio de 2009

LLamado a Grado 1

Llamado a tres cargos de Grado 1 abierto a estudiantes avanzadas o recien egresadas:

Exposición a Subproductos de la Desinfección del Agua
durante el embarazo y el bajo peso al nacer en Montevideo en
el bienio 2008-2009
Resumen de la propuesta de investigación
1) Descripción del equipo de investigadores.
a) Investigadores Responsables:
 Prof Agda. Dra. Mariana Gómez. Facultad de Medicina. UdelaR.
 Asist. Dr. Miguel Alegretti. Facultad de Medicina. UdelaR.
b) Investigadores Asociados:
 Prof. Dr. Gustavo Seoane. Facultad de Química. UdelaR.
 Prof. Adj. Dra. Alicia Aleman. Facultad de Medicina. UdelaR.
2) Fundamentación y antecedentes.
Los suministros de agua de consumo humano requieren alguna forma de desinfección
para prevenir la transmisión de enfermedades causadas por bacterias, virus y
protozoarios. Entre los desinfectantes que pueden ser utilizados se encuentran el cloro,
las cloraminas, el ozono o el dióxido de cloro.
En Uruguay el 92% de los hogares utiliza agua proveniente de la red general de
abastecimiento para beber y cocinar (1); el agua proveniente de dicha red es
potabilizada mediante cloración.
La cloración del agua como método de potabilización constituye uno de los mayores
avances en el control de las enfermedades transmisibles y sin duda este procedimiento
ha contribuido a la salud de la población en tanto ha evitado numerosos casos de
enfermedad y de muerte en todo el mundo. Sin embargo la investigación ha avanzado lo
suficiente como para alertar que, si bien la cloración ha contribuido al control de uno de
los peligros ambientales tradicionales, la presencia de los subproductos del cloro en el
agua, en particular los trihalometanos (THM), constituyen un peligro de nuevo tipo (2),
que no debería ignorarse.
Actualmente existe investigación experimental y epidemiológica que aporta
información congruente hacia la identificación de asociación entre la exposición a los
Subproductos de la Desinfección del Agua y efectos adversos sobre la salud humana.
Proceso de desinfección del agua y formación de THM:
Las aguas que llegan a una planta de tratamiento contienen agentes químicos reductores
(compuestos orgánicos e inorgánicos como nitritos, iones de hierro, plomo y sulfuros),
así como microorganismos y bacterias. Durante el proceso de potabilización se aplica
cloro para oxidar estos compuestos y eliminar los microorganismos potencialmente
nocivos para la salud.
Como resultado de este proceso de oxidación se forman diversas sustancias químicas,
llamadas subproductos de la desinfección (DBPs), dentro de los cuales los más
abundantes son los THM:
HOCl + Precursores orgánicos disueltos en el agua THM + Otros DBPs
Los THM son compuestos orgánicos, basados en una molécula de metano (CH4) en la
que los átomos de hidrógeno presentes habitualmente han sido reemplazados por tres
átomos de elementos halogenados (cloro, bromo, flúor y/o yodo).
Los THM constituyen un grupo de DBPs, formado por 4 sustancias: cloroformo (el
THM más abundante), bromodiclorometano, clorodibromometano, y bromoformo.
Medición de la exposición a THM:
La determinación de la exposición a THM en los estudios epidemiológicos ha sido (y
continúa siendo) un permanente desafío ofreciendo dificultades de distinto orden.
Un aspecto fundamental en las evaluaciones de la exposición a THM es la correcta
determinación de sus niveles en agua.
Hasta el año 2004 no se disponía de datos sobre los niveles de THM en agua potable
realizados en forma sistemática en nuestro país. En el año 2003 la Unidad Reguladora
de Servicios de Energía y Agua (URSEA) de Uruguay realizó un convenio con la
Universidad de la República para el control de agua potable. Este convenio recayó en la
Facultad de Química que creó la Unidad de Análisis de Agua (UAA) para cumplir con
este fin.
En cuanto a las vías de exposición destacamos que los estudios experimentales, en
animales y en humanos, han demostrado la existencia de múltiples mecanismos de
exposición: Vía digestiva, cutánea e inhalatoria (3), identificando una mayor
importancia relativa de las dos últimas sobre la vía digestiva, pero con mayores
dificultades operativas para su medición.
Efectos de los THM sobre la Salud:
Se ha observado una asociación positiva entre la exposición a los THM y el riesgo de
cáncer de vejiga, colon y recto. (4) (5) (6) (7) (8) Además existen diversos estudios
epidemiológicos que han investigado la asociación entre exposición a THM durante la
gestación y el riesgo de bajo peso al nacer, retardo del crecimiento intrauterino, defectos
del tubo neural, parto prematuro, muerte fetal tardía, aborto espontáneo, muerte
neonatal, malformaciones congénitas, ictericia al nacer y anomalías cromosómicas, con
resultados poco concluyentes. (9) (10) (11) (12) (13)
Se debe destacar que existen dos revisiones, publicadas en los años 2001 y 2002, que
encontraron evidencia moderada y no totalmente concluyente a favor de una asociación
entre la exposición a subproductos de la cloración y el bajo peso al nacer. (14) (15).
Una reciente revisión publicada en 2006 aporta nueva evidencia que sugiere una
asociación positiva entre la exposición a THM durante el embarazo y efectos adversos
sobre el producto de la gestación, en particular bajo peso al nacer, retardo en el
crecimiento intrauterino y pequeño para la edad gestacional. (16)
En definitiva las evidencias sobre los efectos reproductivos por exposición a THM no
permiten establecer de modo concluyente una asociación causal ni el tipo de relación
dosis-respuesta. Es necesario realizar estudios prospectivos en los que se realice una
evaluación detallada de la exposición a DBPs durante la gestación, considerando todas
las vías de exposición posibles, para evaluar adecuadamente la existencia o no de
efectos adversos y proporcionar datos acerca de la relación dosis-respuesta.
3) Objetivos generales y específicos.
Objetivo general:
- Determinar la asociación entre la exposición a trihalometanos presentes en el agua de
consumo humano en mujeres embarazadas y el bajo peso al nacer del producto de la
gestación en Montevideo en el bienio 2008 – 2009.
Objetivos específicos:
- Determinar la concentración de trihalometanos y ácidos haloacéticos en agua para
consumo humano en Montevideo en el bienio 2008 – 2009.
- Construir un sistema geográfico de información que permita incorporar camadas de
datos sociodemográficos, epidemiológicos y parámetros fisicoquímicos, referidos a la
ciudad de Montevideo.
- Caracterizar a la población de gestantes según características socio demográficas,
control de embarazo, enfermedades intercurrentes, hábitos y consumo de alimentos, y
prácticas higiénicas.
- Construir modelos de regresión que permitan asignar diferentes grados de exposición
a trihalometanos de la población de estudio durante el embarazo.
- Construir el modelo de regresión que permita analizar el grado de asociación entre las
variables independientes (edad, sexo, nivel socio-económico, grado de exposición a
trihalometanos) en relación a la variable respuesta (considerada como continua y
dicotómica).
4) Estrategia de investigación y actividades específicas
Diseño de la investigación:
Se plantea un estudio de cohortes prospectivo con el objetivo de estimar la incidencia de
Bajo Peso al Nacer entre los nacidos de mujeres embarazadas expuestas a diferentes
niveles de trihalometanos en el agua de consumo humano en la ciudad de Montevideo.
Población de estudio:
Estará constituida por una muestra de las mujeres embarazadas que concurren a algunos
servicios de salud de la Intendencia Municipal de Montevideo y de ASSE de la ciudad
de Montevideo en el bienio 2008 – 2009.
Una vez seleccionados los servicios de salud, se determinará una zona de influencia que
marque el alcance de la red bajo monitoreo en el entorno del servicio de salud
correspondiente.
Calculo del tamaño muestral
El cálculo se realizó utilizando información sobre bajo peso al nacer en Montevideo
(17) y datos obtenidos de artículos publicados que permiten estimar el incremento
proporcional del bajo peso debido a la exposición a THMs (9) (13)
Tomando en consideración las posibles pérdidas por seguimiento, se tomarán 1100
mujeres residentes en áreas de alta exposición a THM y 1100 mujeres residentes en
áreas de baja exposición.
Muestras Ambientales:
La toma de muestras ambientales se realizará en viviendas particulares y comercios
cercanos a los puntos de muestreo pertenecientes a OSE, donde se realizan los controles
de rutina. Ver Figura N°1
Figura N°1: Distribución de los Puntos de Muestreo en Montevideo y área
metropolitana. Año 2008.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionado por la Unidad de análisis de
Agua. Facultad de Química
Determinación de la Exposición de la población:
Se recogerá información personal acerca del uso y consumo de agua durante el
embarazo, considerando el agua utilizada en la confección de alimentos, baño, dieta y
tipo de alimento consumido (agua embotellada o proveniente de la red general de OSE).
Se utilizará un cuestionario administrado por un entrevistador entrenado para tal fin,
durante la segunda mitad del embarazo (para determinar la exposición en el segundo o
tercer trimestre), el cual se aplicara nuevamente luego del parto. El cuestionario
explorará las variables que puedan estar relacionadas con el bajo peso al nacer, haciendo
hincapié en todas aquellas que puedan ser factores de confusión.
De acuerdo a la concentración de THM en el agua y a la exposición al agua para uso y
consumo, se podrá clasificar a la cohorte en diferentes gradientes de exposición.
Determinación del Evento resultado (estrategia):
El evento de estudio es el bajo peso al nacer. Para obtener el dato se procederá de la
siguiente manera: A las embarazadas, que ya fueron interrogadas en el segundo o tercer
trimestre del embarazo en las policlínicas y centros de salud, se las captará nuevamente
cuando concurran al Centro Hospitalario Pereira Rossell o al Hospital de Clínicas para
tener el parto. Luego del mismo se aplicará a la madre el formulario de recolección de
datos de la puérpera y se completará la información sobre el recién nacido con datos
obtenidos de la historia clínica.
5) Análisis de los resultados.
Se analizará la distribución de las variables considerando las medidas de resumen y
dispersión, según sean variables continuas o categóricas. La variable de exposición será
considerada tanto continua (valores obtenidos de las muestras ambientales) como
categórica; esta última considerando los datos aportados por la embarazada sobre el uso
y consumo de agua. La variable de respuesta será peso del recién nacido (continua) y
bajo peso al nacer (dicotómica).
En segundo término se realizará un análisis bi variado considerando cada una de las
variables de estudio analizando su grado de asociación con relación a las variables de
respuesta.
Finalmente se construirán modelos de regresión integrando las múltiples variables,
controlando de esa forma las variables de confusión.
Se prestará particular atención a la no respuesta, así como a las perdidas del estudio,
durante el análisis y se los comparará con quienes si forman parte del estudio. Lo que
permitirá ver los posibles sesgos en el trabajo.
6) Cronograma de ejecución.
7) Referencias bibliográficas
1) Instituto Nacional de Estadísticas. Situación de la vivienda en Uruguay. Setiembre
2006. Disponible en: http://www.ine.gub.uy/biblioteca/publicaciones.htm Enero 2008
2) Ministerio de Salud Pública (MSP), Organización Panamericana de la Salud (OPS),
2004, Manual de Conflictos Ambientales. Ponzo J., Maisonabe M., Tomasina F.
3) Kerger BD et al. Assessment of airborne exposure to trihalomethanes from tap water
in residential showers and baths. Risk Anal 2000 Oct; 20(5): 637-51.
4) Bove E., Rogerson P., Vena J. Case control study of the geographic variability of
exposure to disinfectant by products and risk for rectal cancer. International Journal of
Health Geographics 2007, 6:18 doi: 10.1186/1476-072X-6-18
5) Chen K., Weiping Yu. The association between drinking water source and colorectal
cancer incidence in jiashan County of China: A prospective cohort study. European
journal of Public Health 2005; Vol 15, Nº 6, 652-656.
6) Hildesheim et al. Drinking water source and chlorination byproducts. II. Risk of
colon and rectal cancers. Epidemiology 1998 Jan; 9(1):29-35.
7) King WD, Marrett LD, Woolcott CG. Case control study of colon and rectal cancers
and chlorination by-products in treated water. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2000
Aug; 9(8): 813-8.
8) Cantor KP et al. Drinking water source and chlorination byproducts. I. Risk of
bladder cancer. Epidemiology 1998 Jan; 9(1): 21-8.
9) Wright JM et al. Effect of trihalomethane exposure on fetal development. Occup
Environ Med 2003; 60:173¦180
10) Hwang B, et al. Risk of Specific Birth Defects in Relation to Chlorination and the
Amount of Natural Organic Matter in the Water Supply. Am J Epidemiol Vol.156,
No.4, 2002
11) Lewis C, Suffet I, Hoggatt K, and Ritz B. Estimated Effects of Disinfection Byproducts
on Preterm Birth in a Population Served by a Single Water Utility. Environ
Health Perspect 2007; 115:290-295.
12) Toledano M B, et al. Relation of trihalomethane concentrations in public water
supplies to stillbirth and birth weight in three water regions in England. Environ Health
Perspect 2005; 113:225-32.
13) Lewis C, Suffet I, and Ritz B. Estimated Effects of Disinfection By-products on Bir
th Weight in a Population Served by a Single Water Utility. Am J Epidemiol 2006;
163:38-47.
14) Bove F, Shim Y, Zeitz P. Drinking water contaminants and adverse pregnancy
outcomes: a review. Environ Health Perspect 2002; 110(suppl1): 61-74.
15) Graves C G, Matanoski G M, Tardiff R G. Weight of evidence for an association
between adverse reproductive and developmental effects and exposure to disinfection
by-products: a critical review. Regul Toxicol Pharmacol 2001; 34:103-24.
16) Tardiff R G, Leigh Carson M, and Ginevan M. Updated weight of evidence for an
association between adverse reproductive and developmental effects and exposure to
disinfection by-products. Regulatory Toxicology and Pharmacology Volume 45, Issue
2, July 2006, Pages 185-205
17) Hospital Pereira Rossell. Análisis de datos del Sistema Informático Perinatal.
Montevideo 2007. (Datos no oficiales, cortesía Dr. Sosa).

Presencia y opinión!

El lunes 15/6 a las 18 horas secionará la Comisión Directiva de nuestra Escuela donde se tratarán dos temas muy importantes que influirán al estudiantado de ser aprobados.
Se trata de dos proyectos presentados, una guía de evaluación y otra guía para la presentación del trabajo final. A continuación expresos:

PROYECTO:

GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS

EN LA FORMULACIÓN, DESARROLLO, CORRECCIÓN Y DEVOLUCIÓN

DE EXAMENES Y EVALUACIONES

ESCUELA DE PARTERAS

PRINCIPIO FUNDAMENTAL

LAS INSTANCIAS DE EVALUACIÓN (CONTINUA, SUMATIVA, FORMATIVA O FINAL) SON UNA INSTANCIA DOCENTE FUNDAMENTAL. SON TAMBIÉN UNA INSTANCIA DE APRENDIZAJE Y FORMACIÓN PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES. EL CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSITICAS DE LA MISMA ES UN DERECHO FUNDAMENTAL DEL CONTRATO DOCENTE. Y LA NEGOCIACIÓN DE SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ES UN ELEMENTO IMPORTANTE DEL COGOBIERNO UNIVERSITARIO.

OBJETIVOS GENERALES

  • Alcanzar el máximo de calidad y equidad posible en los procesos de evaluación en la Escuela de Parteras.

  • Prevenir y minimizar conflictos internos y externos en el proceso de evaluación asegurando la existencia de una normativa consensuada en el contrato docente en la prestación correspondiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Disponer de una norma de comportamiento general de docentes, administrativos y estudiantes en los procesos de evaluación de la Escuela de Parteras.
  • Determinar un conjunto de pautas generales en la construcción de los distintos exámenes individualizados según sus características a ser cumplidas por los docentes en la construcción de éstos y conocidas por los estudiantes previamente.
  • Establecer las pautas y criterios tendientes a consolidar las mejores prácticas en la corrección de exámenes y devolución de los mismos.
  • Redactar y aprobar un reglamento de exámenes basado en la presente guía, la ley orgánica de la Universidad y la normativa vigente en la Escuela de Parteras y la Facultad de Medicina.

COMPORTAMIENTO GENERAL EN LOS PROCESOS DE EVALUACION

Local

  • El local donde transcurrirá el proceso de evaluación será determinado por la Escuela de Parteras o el Docente responsable de la evaluación en representación de ésta.
  • Deberá ser comunicado con la debida anticipación en carteleras o sitios web que se utilicen como vía de comunicación a los estudiantes del curso.
  • Será responsabilidad de la escuela que el mismo esté en condiciones apropiadas para el transcurso de la evaluación y sea apropiado para las caracterísiticas de la prueba.
  • Será responsabilidad de los presentes (docentes, administrativos y estudiantes) el deterioro del mismo, pudiendo tomar las medidas punitivas correspondientes ante el deterioro del mismo.
  • La Escuela de Parteras tendrá a cargo la reserva del salón, el acondicionamiento de éste y la asignación de funcionarios administrativos si así correspondiera para el transcurso de la prueba.

Docentes

  • Deberán estar presentes en número apropiado a la cantidad de estudiantes y las características de la prueba, siendo designados por la Escuela de Parteras o quien esta designe para cada prueba en particular.
  • Deberán estar presentes desde antes del inicio de la misma hasta el final de ésta incluso la recolección del material elaborado si así correspondiera.
  • Serán responsables del control de asistencia (aún cuando lo difirieran en integrantes del equipo administrativo), de la distribución de los materiales, así como el control de que la prueba se realice en forma individual y la recolección de las mismas.
  • Tendrán la potestad de anular pruebas en el momento de constatar irregularidades extremas como copia, consulta de material no autorizado, conversación, promoción de desorden, o ante cualquier circunstancia que se aleje del comportamiento apropiado en una prueba.
  • No podrán fumar (respetando la normativa vigente), se aconseja evitar el consumo de bebidas o alimentos manteniendo así como el uso de vestimenta apropiada equiparándose a las exigencias que se le piden al grupo de estudiantes. (ES UNA BUENA PRÀCTICA DOCENTE RESPETAR LAS MISMAS NORMAS QUE SE IMPARTEN A LOS ALUMNOS).
  • No podrán brindar información adicional (excepto aclaraciones de la letra), ni entrar en conversación ni discusión con los alumnos durante el transcurso de la prueba. De así hacerlo y si incurrieran en falta será responsabilidad absoluta del docente.
  • Las aclaraciones deben realizarse en voz alta y para todos los estudiantes.
  • Al inicio de la prueba deberán informar la hora de finalización de la misma.
  • Es responsabilidad de los docentes ordenar los alumnos según el criterio adoptado por la mesa examinadora, así como asegurar el orden y la realización individual de la misma.
  • El comportamiento de los docentes será acorde a la responsabilidad de la propia evaluación debiendo también guardar el orden apropiado a la seriedad de la prueba.
  • No podrán utilizar celulares dentro del recinto del examen, (existen normas del consejo de facultad al respecto). De necesitar hacerlo deberán salir del mismo si las condiciones y oportunidad lo permiten. (De ser posible mantendrán el celular apagado o en modalidades silenciosas).
  • Deberán ordenar también a los administrativos coordinando y supervisando sus funciones, las funciones delegadas en éstos serán también responsabilidad del equipo docente.
  • Ante cualquier eventualidad no contemplada en la reglamentación vigente es aconsejable que las decisiones se adopten en consenso de un grupo de los docentes presentes, que debe estar integrado siempre en número impar y con la presencia del docente de mayor grado presente.
  • LA FILTRACIÓN PREVIA DE MATERIAL DE UNA PRUEBA TOTAL O PARCIALMENTE Y DE EXISTIR UNO O MAS DOCENTES INVOLUCRADOS SERÁ UNA FALTA GRAVÍSIMA, PASIBLE DE LAS MAS GRAVES SANCIONES DISCIPLINARES A CARGO DE LAS AUTORIDADES PERTINENTES Y SEGÚN LAS NORMAS DE COGOBIERNO.

Materiales

  • Los materiales deberán ser apropiados para la prueba en cuestión, deberán ser aportados por la escuela.
  • La preparación de los materiales será responsabilidad del equipo docente, y estará a cargo de los docentes o los administrativos si los primeros así lo dispusieran.
  • Salvo situaciones de excepción, el material de evaluación deberá ser financiado por la Escuela de Parteras.

Administrativos

  • Su presencia en la prueba será determinada por el equipo docente. No podrán presentar objeciones si esta es solicitada durante su horario habitual de trabajo. De ser fuera de horario habitual de trabajo surgirá de un acuerdo de partes.
  • Todas las funciones asignadas a los funcionarios administrativos serán supervisadas por el equipo docente y éstos serán los responsables del adecuado cumplimiento de funciones.
  • Son obligaciones del cuerpo administrativo: el pasado de lista, el control de identidad y la entrega del material así como certificación de haber dado el examen. También la recolección de la documentación y devolución de la misma. También el cuidado de ésta durante la prueba.
  • Deberán guardar los mismos cuidados de comportamiento, vestimenta que el equipo docente.
  • NO podrán retirar ni anular pruebas bajo ningún concepto.
  • De detectar situaciones de copia entre estudiantes o consulta ilegal de material deberán comunicarlo al docente más próximo.

Estudiante

  • Los estudiantes deberán conocer SIEMPRE las características de la prueba de evaluación antes de su desarrollo. En forma óptima DESDE EL INICIO DEL CURSO, y nunca con un plazo menor a 72 horas antes de la prueba.
  • Estas normas de comportamiento y buenas prácticas así como las específicas que pudieran surgir para cada prueba también deberán ser conocidas por los estudiantes antes del desarrollo de la prueba.
  • Los estudiantes deberán concurrir en la hora citada a la prueba, la llegada fuera de horario podrá ser un impedimento para rendir la prueba.
  • Deberán concurrir con el documento que acredite su identidad que de ser solicitado será presentado al ingreso a la prueba.
  • Deberán vestir en forma prolija y apropiada para las circunstancias.
  • No podrán fumar (existe normativa vigente), no podrán consumir alimentos ni mate durante el transcurso de la misma.
  • No PODRÁN UTILIZAR TELEFONOS CELULARES NI OTROS MEDIOS ELECTRÓNICOS DE COMUNICACIÓN DURANTE LA PRUEBA, su utilización será motivo de anulación de la misma. Tampoco podrán utilizarlos para leer ni escribir mensajes de texto, ni para consultar la hora, ni como calculadora.
  • Las consultas sobre la prueba se harán en voz alta y previa autorización solicitando la palabra en forma ordenada y no en forma personal.
  • Deberán entregar la prueba dentro del tiempo estipulado, no pudiendo entregarla luego de retirarse del recinto.
  • Deberán utilizar bolígrafos de colores habituales (negro o azul).
  • Escribirán con letra clara y entendible (la no comprensión del texto escrito podrá ser motivo inapelable de eliminación de la prueba).
  • No podrán utilizar abreviaturas salvo las permitidas. (El uso de modismos de escritura abreviada como: q’ ; x ; xq’ ; etc. NO ESTARÁN AUTORIZADOS BAJO NINGÚN CONCEPTO.
  • El uso de una abreviatura no entendida por el tribunal amerita la anulación de la respuesta.
  • El uso de esquemas o dibujos será permitido si el tribunal examinador así lo permitiera.
  • Los estudiantes tendrán SIEMPRE la potestad de recibir una devolución INDIVIDUAL de las pruebas en la que se informará de los criterios de corrección, suficiencia e insuficiencia. ESTA NO SERÁ UNA INSTANCIA DE DISCUSIÓN, SOLO SERÁ UNA INSTANCIA DOCENTE DE DEVOLUCIÓN INFORMATIVA Y DE APRENDIZAJE.
  • Los estudiantes SIEMPRE tendrán la potestad de cuestionar total o parcialmente la integración de los tribunales, su comportamiento y la prueba en forma total o parcial. Para ello dispondrán de un período de una semana luego de su transcurso. Deberán hacerlo por escrito, en un lenguaje adecuado, respetuoso y con apropiada fundamentación de la protesta. Deberán recibir una respuesta en un período de una semana adicional a su entrega.

En cuanto a la construcción de la Prueba de Evaluación

  • La construcción de la prueba de evaluación deberá guardar las normas de seriedad, responsabilidad y discreción imprescindibles para una instancia fundamental en el proceso educativo como lo es el proceso evaluativo, esencial para la acreditación de un curso, materia, etc en la Escuela.
  • Será construida de ser posible por un equipo docente integrado y coordinado (presidido) por el docente de mayor grado en el curso o asignatura y quienes el mismo disponga.
  • Será un material de consenso, evaluado por todos los integrantes del staff docente que se consideren necesarios, (idealmente también por la comisión de exámenes).
  • Deberá ser clara, construida en un lenguaje simple y que explore los conocimientos comprendidos por los objetivos de aprendizaje del curso o asignatura.
  • Deberá respetar totalmente el convenio (pactado en el contrato docente) al inicio del curso cuando se explicitaron las características de la prueba. De existir incorporaciones o cambios deberán ser avisados con claridad y anticipación y nunca en un período menor de 3 días antes de la prueba.

EN CUANTO A LA CONSTRUCCIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS

  • Al redactar una historia clínicas se preferirá en un paciente real que inventado, se realizarán las modificaciones que aseguren su anonimato y deberá ser redactado en el lenguaje médico corriente. Con las características de la habitual jerga disciplinar de la obstetricia.
  • Se aconseja NO UTILIZAR ningún tipo de abreviaturas bajo ningún concepto, (es de buena práctica en el momento de exigírselo a los estudiantes).
  • La historia clínica será valorada previamente por la comisión de exámenes quienes podrán SUGERIR CAMBIOS en la misma, (según normativa de comisión de exámenes).
  • El equipo redactor deberá estar encabezado por el docente de mayor grado de la asignatura, un número impar de docentes, y en su mayoría por aquellos que tomaran parte en el curso correspondiente.
  • También se aconseja que docentes que no participaron en la redacción lean la prueba y emitan su opinión.
  • Se aconseja que la historia no guarde dificultades innecesarias, ni datos aleatorios que no conducen a información a testear.

EN CUANTO A LAS PREGUNTAS ABIERTAS

  • La redacción de la pregunta será clara explorará un concepto o una relación entre conceptos por pregunta. (Es preferible realizar muchas preguntas simples, que pocas muy complejas).
  • Se considera apropiado que una pregunta guarde una redacción breve y clara.
  • No deben quedar dudas del concepto explorado en la pregunta
  • También deberá ser redactada por un equipo del curso o asignatura
  • Siendo también objeto de evaluación de la comisión de exámenes.
  • Quien elabora la pregunta deberá brevemente esbozar la respuesta esperada y también ponderar los criterios de calificación y corrección tanto de suficiencia como de insuficiencia.
  • SOLO ES CRITERIO DE ELIMINACIÓN: el error conceptual grave en el diagnóstico, o la terapéutica que ponga en riesgo la vida del paciente. No son necesarios criterios de eliminación en todas las preguntas.

EN CUANTO A LAS PREGUNTAS DE MÚLTIPLE OPCIÓN

  • La redacción de las mismas estará a cargo de un equipo integrado por el mayor número de docentes posibles, pero tendrá un coordinador que leerá y conocerá el total de la prueba.
  • El texto previo será corto y conciso y de él debe surgir claramente el concepto a explorar.
  • Las opciones posibles serán entre 3 y 5. Pudiendo ser respuestas válidas una o dos. (TODAS LAS PREGUNTAS DE UNA MISMA PRUEBA SE REGIRÁN POR UNA MISMA CARACTERÍSITICA)
  • Los estudiantes conocerán claramente el tipo de preguntas que tendrán en la prueba con anticipación a la misma.
  • Es buena práctica que tengan disponibilidad de preguntas previas del estilo de la prueba para familiarizarse con la misma.
  • La prueba deberá estar pronta UN MES antes del examen y SIEMPRE será evaluada por el comité de examen.

EN CUANTO A LOS EXAMENES ORALES Y LAS MESAS EXAMINADORAS

  • Las mesas examinadoras estarán compuestas siempre por un número impar de docentes (óptimamente tres).
  • Siempre estarán presididas por un docente de grado 3, 4 o 5.
  • Siempre durante la misma habrá presencialmente dos de dichos docentes por lo menos.
  • Se establecerán criterios claros de evaluación (en lo posible escritos) antes de la prueba y de ser posible serán conocidos con anticipación por los estudiantes.
  • El resultado de la prueba se informará por los propios integrantes encargados de tomar el examen, haciendo las aclaraciones pertinentes que serán informativas y NO SERÁN EN ESA INSTANCIA OBJETO DE DISCUSIÓN.

EN CUANTO A LA COMISIÓN DE EXAMENES

Para lograr la más alta calidad posible en los procesos de evaluación de la Escuela de Parteras se creó con autorización de la Comisión Directiva de la Escuela la figura de la COMISIÓN DE EXÁMENES de la misma.

  • La misma estará integrada por un tribunal integrado por 3 docentes (no involucrados en el proceso de realización de la prueba), del más alto grado posible dentro de la escuela.
  • Siempre se intentará que en el mismo tome parte algún integrante del equipo encargado de Educación en la escuela.
  • TODOS LOS EXÁMENES DEBERÁN SOMETERSE AL JUICIO DE LA COMISIÓN DE EXÁMENES.
  • LA COMISIÓN ES UN ORGANO DELIBERATIVO QUE ELABORARÁ UN JUICIO SOBRE LA PRUEBA Y EMITIRÁ SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN EN CUESTIÓN
  • EL TRIBUNAL DE LA PRUEBA TENDRÁ LA POTESTAD DE ACEPTAR O NO EL JUICIO DE LA COMISIÓN. (De aceptar el juicio de la comisión e incorporar las modificaciones sugeridas contará con el total respaldo académico ante eventuales protestas y recusaciones. De no aceptar el juicio ni incorporar las modificaciones será el absoluto responsable de los errores de formulación de la misma y las consecuencias que esto genere).
  • EL TRABAJO DE ESTA COMISIÓN DEBERÁ SER EVALUADO POR EL EQUIPO DOCENTE Y LA COMISIÓN DIRECTIVA DE LA ESCUELA.


El presente documento fue desarrollado para mejorar la calidad de las evaluaciones y es un documento inicial para ser evaluado por la comisión directiva y los integrantes del cuerpo docente. El objetivo es alcanzar un documento final de consenso que sea refrendado por la comisión directiva y el consejo de facultad y que tenga valor de norma para el mejor desarrollo de los procesos de evaluación en la escuela.

Prof. Adj. Dr. Jorge Arena

Encargado del Area de Docencia

FACULTAD DE MEDICINA – ESCUELA DE PARTERAS

MONTEVIDEO

GUIA DE FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL

Las pautas de la siguiente Guía han sido elaboradas para asistir a los estudiantes en la elaboración del Trabajo Final para la obtención del título de

Obstetra/Partera/o.

Es responsabilidad de cada estudiante conocer estas pautas y aplicarlas, ya que todos los trabajos deberán ser uniformes en su formato y cumplir con las reglas de presentación que se incluyen a continuación, generalmente aceptadas en las comunidades académicas universitarias internacionales.

1. REGLAS GENERALES PARA LA PRODUCCION DEL TRABAJO

à Imprimir en un solo lado de la página.

à Inicie cada capítulo en una página nueva.

à Si debe separar palabras en sílabas, asegúrese de cumplir las reglas gramaticales.

à Si hacen correcciones, agregados, modificaciones, etc. en alguna página del trabajo, asegúrese que la página corregida siga cumpliendo con el formato que se utiliza en el resto del trabajo.

à NO utilice correctores líquidos en el original a entregar.

à Asegúrese que el original y sus copias no tengan faltas de ortografía.

2. EXTENSIÓN.

El original del Trabajo Final no debe superar las 350 páginas.

3. TIPO DE PAPEL

Para el texto original de utilizará papel blanco tamaño A4 o carta, impreso de un solo lado.

4. PAGINACION

La totalidad del trabajo debe estar paginado en una sola secuencia y con el mismo tipo de letra para todos los números, en el centro del margen inferior.


Todas las páginas se numeran, incluyendo las que contienen tablas, ilustraciones y las páginas que se dejan en blanco intencionalmente. Si incluye anexos, no es obligatorio paginarlos, si lo hace, continúe la misma secuencia numérica. La portada del trabajo se considera como página 1, pero no se imprime el número en ella.

5. MARGENES

Utilice un mínimo de 3 cms. de margen para cada borde – izquierdo, derecho, superior e inferior – de la hoja impresa.

6. ESPACIADO

Utilice doble espacio después de cada título y/o sub-título y entre párrafos del texto.Utilice espacio simple entre renglones de un mismo párrafo.

7. TIPOS DE LETRA Y FORMATO

Utilice un tipo y tamaño de letra legible y uniforme en todo el trabajo, incluyendo las páginas preliminares y referencias bibliográficas.Se recomiendan los tipos TIMES NEW ROMAN y ARIAL. No use tipo de letra cursiva, excepto cuando se realicen citas literales de autores.

El tamaño de letra para el texto normal no deberá exceder de 16 puntos ni ser menor a 12 puntos.

En la portada del trabajo o en páginas de títulos y sub-títulos pueden utilizarse tamaños superiores a 16.

En tablas e ilustraciones pueden utilizarse tamaños de letra inferiores a 12 puntos, siempre que se mantenga la claridad y legibilidad del texto.

8. BIBLIOGRAFÍA, CITAS BIBLIOGRAFICAS o REFERENCIAS

Es la relación alfabética de las fuentes documentales consultadas para la realización del trabajo. Se ordenan en una página separada siguiendo la pauta de: apellido de autor, título, edición, ciudad, editorial, año de publicación, páginas consultadas. Se incluyen a continuación ejemplos de referencias bibliográficas de las fuentes documentales más comunes:

Referencia de un libro o de un folleto, incluye en su orden: Autor. Título. Edición (diferente de la primera). Ciudad, Editorial, Año de publicación. Páginas consultadas.

Ejemplo:

DAVENPORT, Thomas. Ecología de la información: por qué la tecnología no es

suficiente para lograr el éxito en la era de la información. México: Oxford Press, 1997.

p. 57-134.

Referencia de un artículo de revista. Se entiende por revista la publicación que aparece regularmente, tiene numeración propia que la identifica y un título común que las comprende, tales como anuarios y boletines. La referencia bibliográfica de las revistas incluye en su orden: Autor. Título del artículo. La palabra En: Título de la revista. Ciudad. Volumen, Vol., número, no. (período o mes y fecha); páginas consultadas.

Ejemplo:

ZALDIVAR C., Modesto. Políticas y estrategias en la sociedad de la información. En: Ciencias de la información. La Habana. Vol. 29, no.3 (sep. 1998); p.33-40.

Referencias de artículos de diarios. Incluyen en su orden: Autor. Título del artículo. La palabra En: nombre del diario. Ciudad. (día, mes, año); páginas consultadas.

Ejemplo:

MOLANO CAMACHO, Mauricio. Información: herramienta para la apertura

mental. En: La República. Bogotá. (2, ago, 1996); p.5B

Referencias de presentaciones en seminarios, congresos, reuniones, incluyen en su orden: Autor de la ponencia. Título de la ponencia. En: fecha de realización: ciudad donde se realizó el evento: Título de la publicación donde aparece la ponencia, que generalmente se identifica con el nombre de memorias, conclusiones o actas. Ciudad de publicación de las memorias: Editor, fecha, páginas donde se encuentra la ponencia citada.

Ejemplo:

GOLDIN, Daniel. Extranjeros en el mundo, la hospitalidad de la lectura. En: Congreso

IBBY (27°: 18-22 sep. 2000: Cartagena de Indias): Memorias. Bogotá: Fundalectura,

2001, p. 189-196.

Referencias de documentos electrónicos. En esta categoría se incluyen los programas de computadora, las bases de datos, los registros en formato legible por computadora, ya sea en línea (internet), en CD-Rom, en cinta magnética, en disco o en otro medio de almacenamiento electrónico. Se incluyen además los artículos que se bajan o se consultan en internet. El acceso a internet ha multiplicado las posibilidades de contar con información electrónica en cualquier lugar y a cualquier hora y en consecuencia, con el fin de proteger la creación intelectual de los autores que ponen sus obras al servicio del mundo a través de internet, la ISO, Organización Internacional de Normalización, publicó la Norma ISO 690-2 que establece las directrices para la elaboración de las referencias bibliográficas de documentos electrónicos. Las referencias llevan en su orden: Autor. Título. [tipo de medio o soporte físico en el cual se encuentra la información que se consulta] Edición. Lugar de publicación: Editor, fecha. Disponibilidad. (Acceso o consulta: día mes, año). La disponibilidad se refiere al sitio lógico donde se encuentra la información, en este caso la Web.

Ejemplos:

COMITÉ DE BIBLIOTECAS DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR DEL DISTRITO CAPITAL. Lineamientos para bibliotecas de instituciones de educación superior. [en línea] 2ed. Bogotá: El Comité, 2008. http://www.ucentral.edu.co (Consulta: 5 septiembre, 2008)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO. Bibliotecas del futuro. [CD-Rom] México:

UNAM, 1998.

9. ESTRUCTURA GENERAL DEL TRABAJO

El trabajo debe presentar la siguiente estructura general para su presentación:

    1. à PORTADA
    2. à AGRADECIMIENTOS (opcional)
    3. à ABSTRACT o RESUMEN
    4. à TABLA DE CONTENIDO o SUMARIO
    5. à CUERPO DEL TRABAJO
    6. à BIBLIOGRAFÍA
    7. à ANEXOS

1. PORTADA

    La portada del trabajo debe presentar los siguientes elementos en este orden:


    1. Facultad de Medicina – Escuela de Parteras

    b) Título del trabajo

    c) Subtitulo (si lo tiene)

    d) Incluir el siguiente texto:

    Presentado como requisito para la obtención del titulo de Obstetra-Partera.

    1. Autores del Trabajo Final (nombre y apellidos )

    1. Docente Tutor(nombre y apellido)

    g) Año de la entrega del trabajo.


    2. AGRADECIMIENTOS (opcional)

    Se trata se un breve reconocimiento a persona(s) o instituciones que de diversas formas han colaborado en la elaboración del trabajo. Si se incluye esta parte, asegúrese de usar los nombres correctos y completos de las personas e instituciones citadas.



3. ABSTRACT

    Es un breve resumen o compendio informativo que incluye una descripción abreviada y precisa del contenido del trabajo. Se trata de un texto de aproximadamente 400 palabras que le permite al lector identificar el tratamiento del tema rápidamente y decidir si la obra completa es relevante a sus intereses.


    4. TABLA DE CONTENIDO o SUMARIO

    Informa sobre el contenido del documento escrito y presenta los títulos de los capítulos y subtítulos de la obra en el mismo orden que aparecen en el documento, indicando para cada uno la página correcta donde se localiza. En la Tabla de Contenido o Sumario también se incluyen la Bibliografía y los Anexos.

    5. CUERPO DE LA OBRA

    El cuerpo de la obra estará dividido en capítulos, para facilitar una exposición coherente y una comprensión adecuada por parte del lector.

    6. BIBLIOGRAFIA

    Debe estar ordenada alfabéticamente, tal y como se indica en el punto 8 anterior.

    7. ANEXOS

    La información incluida, si se indica con número de página, deberá seguir la secuencia numérica correspondiente.

lunes, 25 de mayo de 2009

Invitación

Estamos Tod@s invitadas el proximo jueves 28 de Mayo a la Casa Comuna Mujer (Uruguay y Fernandez Crespo) a las 19 hs a Parar las Cesáreas Innecesarias.

C.Prensa CEDEP

martes, 5 de mayo de 2009

PRUEBA INTERNADO

A SOLICITUD DE LAS COMPAÑERAS

SE CAMBIO LA FECHA DEL PRIMER PERÍODO DE LA PRUEBA DE INTERNADO

PRIMER PERÍODO MARTES 2 DE JUNIO 8HS

SEGUNDO PERÍODO MARTES 30 DE JUNIO 8 HS

NO SE CAMBIO EL SEGUNDO PORQUE NO DA EL TIEMPO PARA CORREGIR Y COORDINAR PARA EL PRIMERO DE AGOSTO

SALUDOS PATRICIA


ASAMBLEA INTERORDENES

COMPAÑEROS/AS EN LA ÚLTIMA COMISIÓN DIRECTIVA (28/4) SE DECIDIÓ:

REALIZAR UNA ASAMBLEA INTERORDENES (ESTUDIANTES, DOCENTES Y EGRESADOS)

GRAVE, URGENTE Y OBLIGATORIA

TEMA: SITUACIÓN INSTITUCIONAL Y DOCENTE DE LA ESCUELA DE PARTERAS

JUEVES 7 DE MAYO A LAS 13 HS.
ANFITEATRO CALDEYRO BARCIA

CONSIDERO QUE SERIA MUY IMPORTANTE CONCURRIR PARA ACLARAR TODAS LAS DUDAS Y BRINDAR NUESTRA OPINION
SALUDOS PATRICIA

miércoles, 18 de marzo de 2009

2º y 3er. año

Los cursos de 2º y 3er. año comenzaran el próximo lunes 23 de marzo a las 8:00 hs

saluda

C.Prensa CEDEP

martes, 10 de marzo de 2009

COMIENZO de CURSOS 2009

En la Comisión Directiva ampliada se resolvio que el comienzo de clases será el lunes 16 de marzo a las 14 hs (en Anfiteatro de Pediatria del Hospital) para dar la bienvenida a la generación 2009.

El martes de 8 a 16 hs en la Escuela comienza el curso Introductorio para 2º y 3ero., el cual durará 6 semanas. .

No se asegura el comienzo de las prácticas clínicas ya que faltan cargos docentes, se continuará trabajando en conjunto para lograr los cargos mínimos en Facultad..

Nos beneficiamos Tod@s si se consiguen estos cargos.
El Proximo miercoles 18 de marzo concurriremos, estudiantes y docentes al Consejo de Facultad de Medicina.

"No esperemos más que de Nosotros mismos"

BIENVENIDA GENERACION 2009

C Prensa CEDEP

sábado, 7 de marzo de 2009

Resolución de Asamblea Gral.

Se ha resuelto en la pasada Asamblea Gral del viernes 6 de marzo, concurrir a la próxima Comisión Directiva del lunes 9 de marzo a las 16:30 hs.

Los esperamos a tod@s.

C.Prensa CEDEP

jueves, 5 de marzo de 2009

ASAMBLEA URGENTE viernes 6 de marzo

A las 14 hs por posible No comienzo de las actividades Clínicas de este año.
Esperamos tu presencia.

C.Prensa CEDEP

miércoles, 28 de enero de 2009

REUNION INTERNAS

Buenas, les quería comentar que el próximo lunes 2 a las 16 hs en la escuela estamos convocadas a una reunión con Laura Valli para confirmar la tercera rotación de internado.

Difundan a las compañeras.

Salu2 claudia

jueves, 15 de enero de 2009

Ya es un hecho!


Se hicieron efectivos los pagos adeudados por ASSE a todas las compañeras internas de Generación '08.

sábado, 10 de enero de 2009

ASAMBLEA miercoles 14/01/09 10:00 hs

Estan todas invitadas a la asamblea del próximo miércoles 14 de enero a las 10 hs, por guardias extraordinarias y número de partos.

Es importante reunirnos desde ahora y no cuando no den las fechas.

saludos

C.Prensa CEDEP

jueves, 8 de enero de 2009

Info para cobro de haberes

Se informa a todas las internas,  mientras no se abran las cuentas bancarias el cobro de haberes se realizará del 5 al 20 de cada mes directamente en el MSP.

miércoles, 7 de enero de 2009

Día de Cobro

Las internas pueden levantar el cheque a partir de mañana 8 de enero, hasta 14.30 horas. Las compañeras que no puedan venir del interior en éstos días pueden llamar y solicitar se les envíe un giro.